Guía 2

 

PROCESO IPLER:

·   I: Inicia y examina la lectura (Idea global, de qué trata)

  Estado natural de aprendizaje. La concentración y la atención: Descubrir la raíz del problema por el cual no puede mantener       estos dos estados y cómo puede adquirir el dominio de la respiración, lo cual es esencial en los procesos de aprendizaje.

·   P: Pregunta y predice(preguntas de los subtítulos)

¿Por qué no puede aprender temas aparentemente fáciles?

¿A qué se debe la dificultad para concentrarse?

¿Cómo influye la respiración en los procesos de aprendizaje?

¿Todos tenemos el mismo el estilo de aprendizaje?

¿Qué diferencia existe entre enfoque generalista y especialista?

·  L: Lee con propósito (Aplicar saberes previos)

Ideas principales:

*  La concentración es un estado mental que evita o reduce al mínimo la confusión de pensamientos.

* Es importante saber la forma en que opera el cerebro, puesto que allí radica la dificultad de la concentración.

* Existen cuatro frecuencias en las cuales opera el cerebro; principalmente la frecuencia alfa y theta logran un estado de receptividad y alerta intelectual.

* El dominio de la respiración ayuda a mejorar procesos de aprendizaje.

* Cada individuo tiene un estilo de aprendizaje diferente.

·  E: Ejecutar y expresar lo leído ( Respuesta de los subtítulos)

* Es difícil aprender sobre algunos temas por la falta de concentración.

* La dificultad para concentrarse, se debe a la forma como opera el cerebro, el cual funciona en cuatro frecuencias diferentes: alfa, beta, delta, theta.

* La respiración permite aumentar el nivel de concentración, mediante la inspiración, retención y expiración.

* Cada individuo tiene un estilo diferente de aprendizaje, ya que cada uno abordamos las actividades desde un punto de vista muy distinto y diverso.

* El enfoque generalista se basa en una visión más global y prefiere enfrentar situaciones poco estructuradas, mientras que el enfoque especialista considera relevantes los hechos y se concentra en los detalles de una determinada actividad.

·  R: Recupera lo aprendido (autoevaluación)

Es importante conocer nuestro estado natural de aprendizaje para poder desarrollar cualquier tipo de propósito o proceso académico a lo largo de nuestra vida.

ESTILO DE APRENDIZAJE

Reflexión:

Soy una persona que reúne diferentes áreas del conocimiento simultáneamente, mantengo mi concentración, soy detallista, receptiva, observadora. Sin embargo debo esforzarme por percibir los datos específicos sobre un determinado tema, y además de ello interesarme un poco más en las lecturas que me son asignadas y de esta manera buscar información adicional, para así tener más conocimiento sobre el mismo.

 

TIPO DE INTELIGENCIA

Reflexión:

Identifico con facilidad los sentimientos, el abatimiento o estado de ánimo de las personas, mediante la observación. Soy comprometida, ordenada y superviso que mis escritos o actividades tengan muy buena ortografía. Además de ello, conozco cuáles son mis fortalezas y debilidades, para así reconocer lo que puedo lograr.

Debo tener en cuenta los siguientes aspectos a mejorar:

· Establecer con mayor facilidad mi ubicación.

· Interpretar algún instrumento.

· Expresar mis ideas mediante gráficos o esquemas.

 

¿Por qué aprender autónomamente en un mundo interconectado?

A lo largo del tiempo se ha establecido un tipo de educación tradicional, es decir poder dirigir los procesos de aprendizaje de cada individuo mediante la orientación y enseñanza de un docente, lo cual durante mucho tiempo disminuyó la capacidad de los estudiantes de buscar o adquirir un aprendizaje autónomo.

Sin embargo, con los desarrollos tecnológicos y científicos de finales del siglo XX, el hombre se vio enfrentado a necesidades de formación distintas a las que había cultivado hasta ahora, rompiendo así un poco con el paradigma de poder aprender autónomamente, y se ha llegado a la conclusión de que no es tan importante la cantidad de información que posea una persona, sino la habilidad para adquirirla.

Es importante tener en cuenta los condicionamientos para que se dé el aprendizaje autónomo, estos son:

· Un propósito personal

· Situación específica

· Aprender haciendo

· Interacción social

La base fundamental del aprendizaje autónomo es aprender a aprender lo cual implica un saber y un saber hacer estructurado. Además el querer aprender, buscar, conocer, y saber son condiciones que surgen de la dinámica personal, más que de la experiencia social.

Un aprendiz autónomo debe reflejar las siguientes características: autodirección, reflexión crítica, responsabilidad personal, motivación y autoconcepto.

Para concluir, es importante llevar procesos de aprendizaje en un mundo interconectado, puesto que tenemos facilidad en la obtención de medios tecnológicos, mediante los cuales podemos realizar y adquirir un aprendizaje autónomo, y a la vez tener interacción social, lo cual estimula y retroalimenta los conocimientos de cada persona.

  ACTIVIDAD. Estructurar mi perfil de aprendiz autónomo

 

Mi perfil como Aprendiz autónomo

 

Plan de trabajo para acercarme a lo que es un aprendiz autónomo

 

Aprendizaje autónomo

Con la evolución de la tecnología se ha podido crear una nueva forma de aprendizaje, muy distinta de la tradicional, y ha cambiado un poco el paradigma de la educación, implementando nuevas herramientas y estructurando competencias para desarrollar una serie de estrategias que promueven el aprendizaje autónomo.

Se ha llegado a la conclusión de que ya no importa la cantidad de información o conocimientos que posea una persona, sino las habilidades para adquirirlos.

Aprender a aprender es la base fundamental del aprendizaje autónomo, la cual implica un saber y un saber hacer estructurado, es decir crear una conciencia de autorregulación para evaluar los procesos de aprendizaje.

Además, se debe reconocer la importancia y la responsabilidad que implica asumir la capacidad de aprender autónomamente, y contar con características tales como la autodirección, la reflexión crítica, responsabilidad personal, la motivación y un autoconcepto.

Para tener eficacia en los procesos de aprendizaje se debe tener en cuenta la metacognición la cual permite reconocer y valorar las experiencias, las vivencias, los sentimientos y percepciones que afectan o influyen en los mismos.

Para tener un control en los procesos de autorregulación se deben comprender aspectos como: la planeación, supervisión, evaluación y progresión. Si realizamos lo anterior podremos hacer una valoración eficiente de nuestro desempeño, e igualmente identificar fortalezas y debilidades.

Reflexión

De acuerdo a lo desarrollado anteriormente, si establezco una comparación entre las diferentes habilidades que poseo y las estrategias específicas y estipuladas que menciona que debe tener un aprendiz autónomo; comprendo que aún tengo algunas falencias y errores que debo corregir, pero a pesar de ello, también he podido adquirir con el tiempo y con dedicación muchas habilidades, lo cual me ha hecho comprometerme con lo que implica asumir la capacidad de aprender autónomamente.